Es poco probable que el Senado de EE.UU. censure a Donald Trump antes del final de su mandato como presidente. Sin embargo, existen algunas consecuencias a las que se enfrenta Trump.
Durante la mayor parte de su vida, Donald Trump fue conocido como un magnate inmobiliario y por ser un personaje televisivo. Su traslado de la Torre Trump en Nueva York a la Casa Blanca en Washington lo convirtió en el hombre más poderoso del mundo. Pero a medida que se acerca el final de su mandato, Trump se enfrenta a los temores sobre su futuro político y financiero.
Eso es porque después de incitar a sus seguidores a asaltar el Capitolio el 6 de enero, la Cámara de Representantes lo acusa de “incitar a un motín”. Es la segunda vez que la cámara del congreso ha abierto formalmente un procedimiento de destitución ccontra Trump.

Los demócratas de EE.UU. quieren hacer responsable al presidente electo por su papel en el violento levantamiento en la capital. Debido a que el Vicepresidente Mike Pence se ha negado hasta ahora a impugnar a Trump usando la 25ª Enmienda de la Constitución, el partido del futuro Presidente Joe Biden está tomando la ruta a través del Congreso (lea aquí cómo funciona exactamente el procedimiento).
Las consecuencias a las que se enfrenta Trump dependen en parte de los republicanos, pero también de la interpretación de los textos legales.
Respuestas a las preguntas más importantes:
¿Qué consecuencias inmediatas enfrenta Trump como resultado de la impugnación?
Eso depende sobre todo de cuándo el Senado de EE.UU. se ocupa de la impugnación y cuándo toma una decisión. Si ambas cosas suceden antes del final regular del mandato de Trump el 20 de enero, el presidente podría literalmente ser removido de su cargo.
Eso sería una novedad en la historia de EE.UU., porque hasta ahora ningún procedimiento de impugnación ha terminado con la destitución del presidente. Richard Nixon, por ejemplo, se resignó en 1974 como resultado del escándalo Watergate para evitar un veredicto. Y con Bill Clinton en 1999, no hubo suficientes votos en el Senado para la impugnación.
Actualmente, la próxima sesión del Senado no está programada hasta el 19 de enero. En este momento, el líder de la mayoría sigue siendo Mitch McConnell. El republicano ya ha declarado que es imposible que el proceso contra Trump se complete de manera acelerada.
¿Qué pasa si el proceso de impugnación toma más tiempo que el plazo de Trump?
Los demócratas están convencidos de que pueden pasar la impugnación de Donald Trump al Senado incluso después del 20 de enero. Entonces 50 miembros demócratas y 50 republicanos se encargarían de ello. Se necesitarían al menos 67 votos para una condena.
Es imposible decir si tantos republicanos se opondrán a Trump. Sin embargo, el estado de ánimo en el partido parece ser mucho más crítico con el presidente saliente que el año pasado cuando el Senado lo absolvió en el primer juicio político.
¿Una posterior condena haría alguna diferencia?
Lo que está claro es que si Trump ha entregado el cargo de presidente a Biden, no puede ser formalmente removido de su cargo. Sin embargo, si el Senado lo encuentra culpable de “incitar un motín”, eso enviaría una fuerte señal a Trump y sus secuaces.
Tras la condena, el Senado podría imponer una prohibición a Trump de su cargo. Eso le impediría presentarse de nuevo a la presidencia en 2024. Sería la consecuencia política más dura después de la tormenta en el Capitolio. Para este paso sólo se necesitaría una mayoría simple en la cámara del congreso, que los demócratas tendrán – en caso de estancamiento el futuro vicepresidente Kamala Harris tendrá el voto decisivo.