El mayor iceberg del mundo tiene una superficie que supera la de la isla de Mallorca. En la Antártida se ha desprendido un témpano de hielo de la plataforma y se ha convertido en el mayor iceberg del mundo. La Agencia Espacial Europea, comúnmente abreviado cómo ESA, descubrió el enorme iceberg en sus imágenes de satélite.

En el Polo Sur se ha desprendido el mayor iceberg del mundo, cuya superficie supera a la de la isla de vacaciones española de Mallorca. La ESA con su sede en Paris informa que, con aproximadamente 4.320 kilómetros cuadrados, el coloso clasifica actualmente como el mayor iceberg del mundo. El descubrimiento se hizo a través de las imágenes actuales del satélite de la misión Copernicus Sentinel 1 y ha recibido la denominación A-76. De acuerdo con las imágenes, se había desprendido del lado occidental de la plataforma de hielo Ronne, en el mar de Weddell, en el noroeste de la Antártida.
Segundo gigante en el Mar de Weddell
De momento, el iceberg A-32A se consideraba el mayor iceberg de mundo. Éste cuenta con una superficie de aproximadamente 3.880 kilómetros cuadrados y también se encuentra en el mar de Weddell. El A-74, que se desprendió de la plataforma de hielo de Brunt en febrero, abarcaba una superficie de sólo 1.270 kilómetros cuadrados.
Los nombres de los icebergs se componen generalmente de una letra correspondiente a la zona de la Antártida y un numero consecutivo. La zona decisiva es en la que fueron vistos por primera vez y un número consecutivo.

Impacto del cambio climático en los océanos
El nivel del mar es uno de los aspectos afectados por cambio climático. El agua alcanza su máxima densidad al tener una temperatura de cuatro grados centígrados. Con temperaturas inferiores y superiores se expande. A medida que los océanos se calientan, el nivel del mar aumenta. Según el investigador del clima Treffeisen entre los años 2005 y 2017 la expansión térmica contribuyó aproximadamente a un tercio del aumento del nivel del mar. Si el hielo se derrite sobre masas terrestres, la presión sobre las regiones cercanas a los témpanos de hielo, como sucede en Escandinavia, se reduce y provoca una elevación. Por otro lado, las regiones costeras, como en el norte de Europa, que están en el borde de la antigua capa de hielo, se hunden parcialmente. Treffeisen explica que esto es lo que provoca un aumento del nivel del mar regional.
El hielo sobre masa terrestre y marítima refleja gran parte de la luz solar. Si se derrite una proporción relevante de este hielo, la energía sería absorbida de tal forma que el hielo se derritiera incluso más. Además, el agua de los océanos, que antes estaba cubierta de hielo, liberaría a su vez más calor a la atmósfera. Es así cómo se acelera el proceso del derretimiento del hielo. Este proceso también libera enormes cantidades de agua fría en los océanos. Esto podría repercutir en las principales corrientes.